Su base fuè el algodòn y el Henequèn àrbol de la familia del agave una especie de maguey, mientras que la lana y la seda fueron traìdos e introducidos por los españoles.
Para la confecciòn de los trajes mayas se usan , telares de cintura, llamado tambèn telar de mecapal y el telar de pie acompañadas de varias tècnicas de tejidos.Variando cada comunidad, diseños, colores, dibujos y bordados.
Sì un tejido alcanza cierto perfeccionamiento en conjunto con los adornos y joyas, hablan del estatus de las personas en la comunidad. Ejemplo vivo son los tzutes ceremoniales que llevan los hombres de Chichicastenango, sobre los hombros o en la cabeza. La combinaciòn de colores, materiales, tècnicas, formas y estilo, dicen mucho de la persona que las viste, si es de una aldea o cacerìo, de la cabecera o el cargo que ocupa. Tambièn si participa en quehaceres diarios o ceremoniales.
El güipil o la blusa es una expresiòn personal de la tejedora, nos orienta sobre su identidad ètnica local. (lugar de la mujer que lo usa y grupo a que pertenece.)
- El telar de cintura es netamente maya y es tejido unicamente por la mujer, utilizando la tècnica del pepenado (poroj en kaqchikel) que consiste en ir levantando por medio de los dedos o con una aguja de hueso un nùmero determinado de hilos de la urdidumbre para intercalar hilos de colores y formar determinadas figuras.Urdidumbre es un conjunto de hilos que se colocan en un telar paralelamente unos a otros para formar una tela.
- El telar de pie o de càrcolas fuè introducido por los españoles.Lo trabajan en general los hombres, los cuales hacen los cortes de las mujeres y telas para otros usos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario